jueves, 8 de octubre de 2009
RETIRO DE LAM RIM CON GESHE LAMSANG
viernes, 11 de septiembre de 2009
Je Tsong Khapa
Nosotros estamos estudiando " El Tratado Mediano de los Estadios en el Camino a la Iluminación" y su autor es Lama Tsong Khapa y todo lo recogido en él proviene de la experiencia del autor. Lama Tsong Khapa compuso este texto a la edad de 46 años en el monasterio de Reting fundado por Domtrompa y contó con la presencia del propio Buda junto con los lamas de los dos linajes y también se le aparecieron: Atisha, Domtrompa, Potawa y Sarawa. Ellos se disolvieron en él y le dijeron que estaban allí para componer este texto, y que traería un beneficio muy extenso. En realidad Lama Tsong Khapa tuvo la visión directa de todo el campo de méritos, por ello aparece en el centro de todos los maestros. Lama Tsong Khapa hizo una oración que dice así: “Pueda yo, utilizando medios habilidosos obtenidos por la fuerza de la gran compasión, disipar los oscurecimientos de todos los seres con los puntos tal y como los he discernido, pueda yo defender las enseñanzas de Buda durante largo tiempo”. Lama Tsong Khapa también dice que Atisha es autor de este libro por ello comienza explicando su vida
Si quiren conocer algo mas sobre este gran maestro (Je Tsong Khapa) quien escribió el Lam Rim pueden ir a esta dirección en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Je_Tsongkhapa
Meditaciones Lam Rim
Bueno, que les sea de beneficio. de todas maneras insisto, lo mejor es que siempre busquen y cuenten con un maestro cualificado, eso es lo principal. Es el maestro cualificado quien unicamente puede guiarlos sin equivocación por el camino correcto.
Las meditaciones
Hay veintiuna meditaciones de Lamrim que se suelen practicar en un ciclo de tres semanas como práctica de meditación diaria:
La preciosa existencia humana
Muerte e impermanencia
Los sufrimientos de los renacimientos inferiores
La práctica de refugio
Las acciones y sus efectos
Renuncia al samsara
Ecuanimidad
Reconocimiento de que todos los seres son nuestras madres
Aprecio de la bondad de todos los seres
Igualarse uno mismo con los demás
Desventajas de la estimación propia
Ventajas de estimar a los demás
Cambiarse uno mismo por los demás
La gran compasión
La práctica de tomar
El amor que desea la felicidad de los demás
La práctica de dar
Bodhichita
La permanencia apacible
La visión superior
Confianza en el Guía Espiritual
lunes, 7 de septiembre de 2009
¿Que es el Lam Rim ?
Hace unos 2500 años, el Buda Shakiamuni impartió, durante unos cuarenta y cinco años, una gran cantidad de enseñanzas a una enorme variedad de personas. Shakiamuni no enseñaba siguiendo un programa predeterminado sino que lo hacía en base a las necesidades espirituales de sus oyentes; por eso, cualquiera que estudiase la totalidad de sus enseñanzas, encontraba extremadamente difícil vislumbrar un camino claro a seguir. La importancia del Lam Rim de Atisha estriba en que estableció las enseñanzas del Buda en orden lógico, trazando una disposición gradual que permitía que fuesen comprendidas y practicadas por toda persona que deseara seguir el camino budista, independientemente de su nivel de desarrollo.
Atisha no sólo se basó en lo que enseñó el propio Buda, sino que también llevó al Tíbet la tradición oral todavía viva de esas enseñanzas: los linajes ininterrumpidos del método habían pasado del Buda a Maitreya y los de la sabiduría del Buda a Manyusri. Después, mediante Asanga, Nagaryuna y otros muchos grandes yoguis y eruditos de la India, llegaron hasta los propios maestros espirituales de Atisha. De este modo, además de escribir el primer texto de Lam Rim, Atisha también impartió estas tradiciones orales extremadamente importantes que aún existen hoy en día, y que son transmitidas a los occidentales a través de lamas contemporáneos tan destacados como Su Santidad el Decimocuarto Dalai Lama.
Los discípulos de Atisha formaron la escuela kadam, de la cual un gran número de tradiciones fueron absorbidas por la escuela guelug del budismo tibetano fundada por el gran Tsongkapa (1357-1419). Muchos lamas kadam y guelug escribieron comentarios sobre el Lam Rim y, de ellos, el más célebre es la obra maestra de Tsongkapa, La Versión Extensa de los Estadios del Camino {Lam Rim Chen-mo), (Je Tsongkapa también compuso: La versión media de los Estadios en el camino a la Iluminación para resumir la esencia que no había sido explicada en la Versión Extensa de los Estadios en el Camino a la Iluminación). En 1921, Pabongka Rimpoché siguió el perfil general de este texto en un discurso que más tarde se convertiría en La Liberación en la Palma de tu Mano. En cualquier caso, mientras que la obra de Tsongkapa hace especial hincapié en el aspecto erudito de la enseñanza, la de Kiabye Pabongka se centra más en las necesidades de los practicantes. Explica con gran detalle temas como el modo de prepararse para la meditación, el yoga del gurú y el desarrollo de la bodichita. Así pues, La Liberación en la Palma de tu Mano es un texto de alto nivel práctico, y tan relevante para los practicantes contemporáneos occidentales como lo fue en su tiempo para los tibetanos que asistieron a ese discurso. (Este texto pertenece a lanota introductoria del texto La liberación en la palma de tu mano de Pabongka Rimpoché,la nota en rojo también esta extraida de este texto.)
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Estas imagenes son del retiro de vajrasattva que hicimos con Geshe lá, fue una experiencia maravillosa. El retiro se hizo en el Monaterio budista de denia, el cual inauguró recientemente S.S Sakya Trizin. Hubo mucha armonia y silencio ( yo soy una cotorra hablando y tuve que callarme si o sí ) así que ya se imaginaran la enseñanza que tuve, jajajjajjajjaja. Que disfruten las imagenes.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Programas de Budismo
Este libro pertenece al modulo de la FPMT sobre budismo. Es interesante y ayuda a comprender bastante el budismo.
Pertenece al programa básico que imparten los centros de la FPMT. El Programa Básico de Estudios Budistas presenta un plan de estudios de 9 textos raíces y sus comentarios suplementado por tres textos opcionales. Para la integración de la enseñanza, el estudio se complementa con un programa de meditaciones, debates, retiros, exámenes, cubriendo así los tres aspectos esenciales para la transformación de nuestra mente: estudio, reflexión y meditación. Igualmente se enfatiza la importancia de un código ético de conducta y el desarrollo de la actitud mahayana.
Se provee de material de estudio, textos, grabaciones, guías de meditación y tutoría personalizada. El Programa Básico está diseñado por Lama Thubten Zopa Rimpoché adecuando la enseñanza tradicional de los textos budistas a nuestros tiempos prestando especial atención a la integración y aplicación de las enseñanzas en la vida cotidiana.
La duración aproximada del Programa Básico es de 5 años. Para un mejor aprovechamiento es muy recomendable una participación comprometida con el estudio y la meditación siguiendo los requisitos del programa. También se puede participar puntualmente en los diferentes módulos o sesiones de enseñanzas. La completación del Programa Básico cualifica para la obtención de un diploma otorgado por la FPMT.
En el Centro Nagarjuna de Valencia el Programa Básico es impartido por Vble. Guese Lamsang y coordinado por Vble. Paloma Alba.
Es una oportunidad única para estructurar y profundizar en nuestra práctica y para prepararnos para un mejor servicio a los seres.
Si hay alguien interesado y vive en la región Valenciana, tanto en Valencia como en Alicante hay centros budistas donde se imparten enseñanzas por lamas cualificados. Les dejo las direcciones:
Centro Nagarjuna de Alicante:
Centro Budista de Meditación Nagarjuna de Alicante
C/ Alemania nº 26, 4º F03003 Alicante
Tfno: 966 38 71 24 o llamar a JOSE 649574607
info@budismoalicante.com
El centro Nagarjuna de Valencia:
C/ General Urrutia 43, Pta. 2
46006 Valencia
Tlf. 96 395 10 08
nagarjunavalencia@ono.com
http://www.nagarjunavalencia.com/
Nuestro maestro
Geshe-lá se merece lo mejor, su bondad es grande y no hay nada comparado con ello. Su nombre completo es Geshe Lobsang Lamsang. No hay nada comparado con la bondad del Gurú. Desde hace varios cursos ( años) nos está impartiendo enseñanzas sobre Lam Rim. Son impresionantes su paciencia y su sabiduría. Muchas veces cuando estoy haciendo algo, cualquier cosa, inclusive cuando estoy haciendo algo tan simple como limpiar mi casa pienso en su bondad y si hay algo en mi motivación que no es correcto pienso: Geshe lá no haría esto , lo haría sin un ápice de pensamiento negativo y siempre para beneficio de todos seres sin excepción. De esta manera tomo su ejemplo y continuo ejecutando la tarea y sinceramente, los resultados siempre son buenos. Me he dado cuenta que llamar al Gurú desde la distancia, no es solo decir su nombre, si no dedicarle toda tu practica, con honestidad y hacerla correctamente y cumplir con todo lo que nos indica desde su inmenso amor por todos los seres y su deseo de beneficiarlos. Las fotos que parecen en el video pertenecen las primeras al antiguo centro y las segundas al nuevo.
alt"Budismo Tibet"martes, 25 de agosto de 2009
Buda Shakyamuni
Historia De Siddhartha Gautama( Buda Sakyamuni)
No se debe confundir con Hotei, el llamado “Buda sonriente”.
Buda fue un legendario sabio nacido en Lumbinī (Nepal). Es una figura religiosa sagrada tanto para budistas como para hindúes (dos de las religiones con mayor número de adeptos). Para el budismo fue el fundador del dharma budista y primer «gran iluminado» y para los hindúes fue la encarnación del dios Vishnú.
Nació con el nombre de Siddhārtha Gautama (en sánscrito सिद्धार्थ गौतम, en pali Siddattha Gotama). Fue el creador del budismo y vivió aproximadamente entre los años 566 y 478 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de escribir el Rig vedá (texto sagrado hindú).
Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido como Siddhārtha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘inteligente’ o ‘iluminado’, y se usa para nombrar a todo humano que haya conseguido el nirvana. Buddha entendió que todos los seres son iguales en cuanto que todos estan buscando la felicidad. Buda también expresó su desacuerdo por el sistema de castas en el cual los Brahamanes tenían todo el poder, perteneciendo así a una supuesta casta superior tanto ellos como sus descendientes. Siddhartha comentó que uno no se covierte en una persona "realizada" por nacimiento si no por vivir y vivir y comportarse correctamente, eticamente. Y que uno no se convierte en un "paria" por nacimiento, sino por comportarse incorrectamente, por actuar sin ética.
Contenido[ocultar]
1 Primeros años
1.1 Nacimiento
1.2 Infancia y juventud
2 Búsqueda espiritual
2.1 Abandono del hogar
2.2 Maestros
2.3 Nirvana
2.4 Para-nirvana (muerte)
3 Buda, el concepto
4 Buda en otras religiones
4.1 Otras religiones
5 Notas
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
//
Primeros años
Nacimiento
Siddhārtha nació en el seno de una familia noble del clan de los Śākya aproximadamente en el año 563 a. C. Su lugar de nacimiento fue en Lumbinī, en el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que está a los pies de los montes Himalayas.
El budismo posee su propio calendario lunar, que se inicia en 543 a. C., el año del nacimiento de Buda según la tradición. Sin embargo, el investigador Dr. Prasada Gokhale ha presentado evidencias de que Buda podría haber nacido en el año 1887 a. C.[1]
Según la tradición oral, Śuddhodana, el padre de Siddhārtha, era el rey que gobernaba el clan de los Śākya. Por este motivo Buda también es conocido como Sakyamuni (śākya muni, el ‘sabio de los Śākya’). Su padre poseía un palacio en Kapila Vatthu, a orillas del río Ganges.
Su madre Māyā Devi era una de las esposas del rey. Siddhārtha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa ‘la meta perfecta’ o ‘la meta de los perfectos’. La reina Māyā, madre de Siddhārtha, murió justo al nacer su hijo, que fue educado por su tía Pajapati.
Según la tradición oral, poco después de su nacimiento fue visitado por el brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán profetizó que Siddhārtha llegaría a ser un gran gobernante o un gran maestro religioso, lo que consternó a Śuddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad.
Dice la leyenda que Māyā tuvo un sueño donde era fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhārtha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».
Dice también la leyenda, que cuando Gautama nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo.
Infancia y juventud
Huella del Buda.
Los 29 primeros años de la vida del príncipe Siddhārtha Gauthama Buddha (entre el 566 y el 537 a. C.) transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivió con su familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo.
Siddhārtha comenzó a sentir curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo. Śuddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhārtha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas, por primera vez se percató de la vejez, enfermedad y muerte.
Búsqueda espiritual
Una de las primeras representaciones de Buda Gautama
Abandono del hogar
El descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhārtha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, del cual se sintió impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos años como mendigo.
Siddhārtha vivió como un príncipe hasta los 29 años; luego abandonó su hogar, dejando atrás a su esposa y a su hijo. Inicialmente Se echó al mundo con la cabeza rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación, luego descubrio que todo extremo es malo.
Maestros
En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión del individuo (Atman) con un absoluto (Brahman) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Es por esto que decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.
Aprendió dos cosas de suma importancia[cita requerida]: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, llegado cierto instante, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhārtha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.
Una versión mítica de esta etapa de su vida, nos dice que Siddhārtha, en sus extremas practicas de ascetismo, luego de algunos días sin comer ni beber agua, cuando se encontraba ya por desfallecer, escucha a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar la Cítara, el cual le dice: "Si la cuerda esta muy floja no sonará, si esta se encuentra muy tensa se romperá, la cuerda debe estar en su punto medio, en su justa tensión para que pueda dar música y armonía"; y en ese momento el buda comprendió el camino del medio, que tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos y que la verdad se hallaría en el justo medio; ni placeres exacerbados ni ascetismo extremo, todo en su justa medida.
Iluminación:
Al final de su periplo Siddhārtha caminó en un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio Bihar, hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (higuera, ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría.
Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana.
Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se llegaría a conocer como el budismo.
Para-nirvana (muerte)
Siddhārtha Gautama murió alrededor del año 486 a. C., a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosque de mangos en Kuśīnagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el para nirvana. Este es un estado al que sólo acceden los que han alcanzado el Nirvana durante su vida; después de morir. Antes de expirar dijo el Nirvana Sutra, donde resume toda su enseñanza y aclara los puntos que él vio que no estaban bien comprendidos.
Buda, el concepto
Artículo principal: Buda
El término proviene del sánscrito बुद्ध, buddha: ‘inteligente’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’. Según el budismo, Buda es la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza bodhi.
Buda Gautama se considera «el Buda de nuestra era», uno de los budas principales que definen eras cíclicas de enseñanza y olvido del dharma (la verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación).
Debido a ciertas malas interpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que Buda no es Dios. Esto no sólo lo aseguró el mismo Buda Gautama, sino que la misma cosmología budista hace esta distinción al afirmar que el estado del Buda sólo lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación.
El Buda Gautama también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino. Devas (deidades o ángeles), humanos y demonios se rigen por el karma. El Buda es tan sólo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, aunque en el budismo Mahayana se hace mucho enfasis en la ayuda o guía de un maestro cualificado o gurú que nos guie en el camino, para poder lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia, el apego y el odio pueden eliminarse.